Viernes 13 de Octubre 21:00 h.
Supernormales, de Esther F. Carrodeguas. Centro Dramático Nacional.
Un grupo de personas con
diversidad funcional nos sitúa frente a un espejo donde nos muestran los
prejuicios sociales alrededor del colectivo, la negación de la sexualidad y la
dificultad para eliminar las barreras existentes. Incómoda y en clave de
comedia negra, juega con referencias al esperpento, obligando al espectador a
asomarse (y posicionarse) dentro de la mordacidad de una propuesta rompedora de
tabúes que nos habla sobre la necesidad de amar y ser amados.
Premio Max de las Artes Escénicas
2023 a
la Mejor Dirección de Escena.
Sábado 14 de octubre 18:00
Chá das cinco (Té de las cinco). Coraçao nas Mâo (Portugal).
Combinando la danza, el circo, la
mímica o el clown, la compañía utiliza cualquier espacio como escenario para
interaccionar con el público. Una propuesta que invita a disfrutar de las cosas
cotidianas. La obra nos dirige hacia la comprensión de la pluralidad de las
diversas comunidades de las que formamos parte y el modo de valorarlas. Tan
sólo depende de nosotros adonde podamos llegar. Una reflexión sobre el futuro
de la sociedad y el sentimiento colectivo.
Sábado 14 de octubre 21:00
Ladies Football Club. Stefano Massini. Compañía Barco Pirata
(Madrid)
Inspirada en la historia de los
primeros equipos de fútbol femenino de Reino Unido. Cuando termina la guerra,
las instituciones de fútbol masculino hacen todo lo posible para que “las
mujeres vuelvan a ocupar su lugar”. Un homenaje a aquellas pioneras conocidas
como “munitionettes”, que jugaban al fútbol en las pausas de la fabricación de
armamento. Una escenografía potente trabaja a diferentes niveles, acompañados
de instantes musicales de enorme calado.
15 de octubre. 17:00 h.
Italino Grand Hotel. Jordi Magdaleno. La Tal (Cataluña)
En la lavandería del sótano del
Italino Grand Hotel, un personaje lava, plancha y conversa con las máquinas,
jugando con su propia sombra. Un antihéroe solitario con reminiscencias de
Buster Keaton, convertido en esclavo en la sala de lavar ropa. La escenografía
es notable, creando un universo sabanero que divierte y entretiene en el más
clásico concepto del Clown y la sombra chinesca.
Martes 17 de octubre 21:00 h.
Los vigilantes de la obra, de Francis Lucas. Producciones Glauka
(Extremadura)
Cuando el público llega a la sala
para visionar Hamlet, se encuentra con los vigilantes Alfonso y Benito,
encargados de vigilar el decorado. Cuando invitan al respetable a marcharse
porque no hay función esa noche, comienza un disparate de magnitudes
shakesperianas.
Miércoles 18 de octubre. 21:00 h.
Un poyo rojo. Hermes Gaido. Compañía Poyo Rojo (Argentina).
Una obra que explora los límites
del lenguaje contemporáneo en respecto del movimiento y sus posteriores
interpretaciones. Dos hombres, una radio y la acrobacia. Sobre el tapete, una
invitación para reírnos de nosotros mismos y reconocer nuestra totalidad. El
lenguaje gestual, el baile, va trazando la historia sin palabras, ayudados por
una radio portátil, para mostrarnos teatro físico en estado puro. Considerada
como una de las obras más interesante de la escena porteña. Un encadenamiento
genial de gags, con enorme dominio de lo gestual y lo corporal para una
denuncia social sobre el mundo del ejercicio como metáfora de la testosterona y
lo masculino. La carcajada está asegurada.
Jueves. 19 de octubre. 21:00.
Producciones Teatrales Algoquín (Madrid)
Kohlhaas. Marco Valían y Remo Rostagno. Producciones Teatrales
Algoquín (Madrid)
Cuando un taimado noble le
arrebata a un criador sus dos mejores caballos, desencadena una tragedia, ya
que las leyes no apoyan al criador que se convierte en un temible bandido. Un
recital interpretativo de Ricardo Rigamonti. Virtuosismo y magnetismo a partes
iguales con el único arsenal de la mirada, el gesto, el sesgo y la capacidad de
trasladar al oyente a los espacios de la historia.
Candidata a los Premios Max.
Viernes 20 de octubre. 21:00 h.
Galop. Rafael Ruiz. Compañía La Jolie (Extremadura) Coproducción
con el Festival de Teatro de Badajoz.
Un viaje en motocicleta, tres
mujeres músicas y su amistad. Guiadas por la música, la imaginación va
transformando sus instrumentos en paisajes, rostros del pasado, escaleras, etc.
Un espectáculo donde no hay límites, donde se canta, se juega, se interpreta o
se danza.
Sábado. 21 de octubre. 21:00.
La lluvia amarilla. Jesús Arbués. Basada en la novela de Julio
Llamazares. Compañía Corral de García (Aragón).
Andrés de Casa Sosas narra en un
monólogo, desde la última noche de su vida, habla sobre la despoblación, sobre
la incapacidad para expresar las emociones, sobre aquello que fuimos o seremos.
Canciones a capela, momentos de infancia, monólogos punzantes para hablar sobre
lo terrible de la soledad, apoyada en un gran figuración audiovisual y una
estenografía de querencia minimalista. Un poema desgarrador al desarraigo y la
evocación del pasado.
Candidato Mejor Actor Premios Max
de Teatro
Candidato Mejor Diseño de Espacio
Escénico 2021-2022. Premios Max de Teatro.
Domingo. 22 de octubre. 21:00 h.
Runa. Lali Ayguadé. Compañía Lali Ayguadé Company and Big Store
Productions
Espectáculo donde la danza nos
muestra la belleza de un pasado frágil del cual no queda mucho para aferrarse a
la vida. Entre escombros, dos humanos tratan de recobrar y reimaginar, de
volver a sentir el pasado tal como fue. Un estudio de como el tiempo nos
afecta. En medio de objetos cotidianos un hombre y una mujer se buscan y se
encuentran. Cada objeto rememora, los retazos de vida flotan en el ambiente.
XXVI edición 2023 Premios Max:
Mejor coreografía y Mejor Interprete femenina de danza.
Finalista: Mejor interprete
masculino de danza.
Lunes. 23 de octubre. 20:00 h.
El pozo de los mil demonios. Maribel Carrasco. Compañía La Nave del
Duende/ Karlik Danza Teatro (Extremadura) Teatro Español.
Basado en un texto de literatura
dramática infantil de México, estamos ante una suerte de Alicia en el país de
las maravillas, con idiosincrasia mexicana. Simbiosis entre realidad y
fantasía, en medio de áridos paisajes en la línea de la literatura de Juan
Rulfo. Karlik danza teatro elabora un lenguaje propio para viajar (vía realismo
mágico) a través de metáforas, símbolos, paisajes sonoros y lumínicos. La
versatilidad de los bailarines y la excelente banda sonora de Miguel Marín
Arbol, acompañan movimientos que parecen no tener fin, elegantes y de enorme
carga emocional.
Martes. 24 de octubre. 21:00 h.
Los Despiertos. José Troncoso. Compañía Los Despiertos. Madrid.
El sueño como huida de la
realidad. Tres barrenderos, los sueños, poesía, humor, una brillante puesta en
escena. Grande, Mediano y Finito. Tres personas humildes, barren las calles y
comparten sus penas. El resto del mundo, duerme. Y así un día tras otro.
Mientras barren las calles solo se tienen los unos a los otros.
Miércoles. 25 de octubre. 21:00
h.
Nada ni nadie. Jesús Lozano. Compañía María de Melo Producciones
(Extremadura).
Un paisaje post-apocalíptico. Dos
hombres en la soledad de un mundo destruido. Un texto corrosivo, inteligente,
ácido y reflexivo. Una distopía donde el juego entre los dos personajes
representa los anhelos, pensamientos y dudas de la humanidad. Una reflexión
sobre el poder, la finitud humana y los diversos disfraces que adoptamos para
enfrentarnos a la nada.
Jueves. 26 de octubre. 21:00
Mujer en cinta de correr sobre fondo negro. Alessandra García. Compañía
Dos Bengalas (Andalucía).
Una representación fidedigna de
la vida en los barrios. La calle como escenario, los aromas, las voces. El
cuerpo como paradigma que transmite los rituales cotidianos dentro de una
conciencia de clase. La ciudadanía es radiografiada en supermercados, bloques
de pisos, extrarradio, jugando con elementos minimalistas: cuerdas, eslabones,
cintas de teletienda. Una carga de profundidad a lo políticamente correcto.
Premio Max a Mejor Espectáculo
Revelación 2022.
Viernes. 27 de octubre. 21:00 h.
El rey que fue. Albert Boadella. Compañía Joglars (Cataluña)
2023. Golfo Pérsico. Un emérito
longevo y desterrado, quiere volver a sentir la percepción de su patria. Para
ello, con una paella, se rodea de un séquito compuesto por familiares, amigos,
jeques. El recuerdo, la realidad, el delirio, las justificaciones, aparecen
ante el espectador de la mano de un monarca convencido de que ha sido un
autentico rey. Un repaso ácido a los últimos 50 años de nuestro país, pleno de
fantasmas antiguos y fantasmas presentes. Un viaje a ninguna parte, habitado de
instantes esperpénticos, solazados, aciagos y melancólicos.